lunes, 10 de junio de 2013

VOLEIBOL SENTADO



ALVARADO RIOS SAMANTHA
CARDOSO MOTA LIZULLI ESMERALDA
DÍAZ DE LEÓN ANA CARINA


El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.

El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.

Con la regulación correspondiente el voleibol adquiere su forma, que le diferencia y hace atractivo a los alumnos y deportistas. El voleibol, que en su esencia lleva un compuesto socializante, se adapta a las distintas necesidades de los participantes. Partiendo de este principio, podemos encontrar en la actualidad diferentes modalidades del voleibol que hacen que pueda ser practicado por todos los miembros de la sociedad.

El voleibol está reconocido paralímpicamente desde 1980. El trabajo que a continuación se presenta consta de una recopilación y aplicación del voleibol para personas con discapacidad.

Breve historia y desarrollo del voleibol.

A finales del siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sentó las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la Armada americana.

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial provocaron la acomodación de una serie de deportes al mundo minusválido. Uno de ellos fue este, en un principio practicado por asociaciones militares y centros de rehabilitación. Cabe destacar las aportaciones de Sir Ludwing Guttmann, creador de los primeros juegos en Stock Mandeville.

El voleibol adaptado nació en Europa Occidental y también se ha desarrollado en América del Norte, norte de Africa y Asia. Más de 30 países lo practican en la actualidad. Además de los Juegos Paralímpicos se disputan Campeonatos Nacionales en varios países de Europa, Campeonatos Continentales, Campeonatos del Mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos.

La Organización Internacional de Deportes para Lisiados (ISOD) estructuró el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su práctica, contribuyendo a que junto con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos más popular a nivel internacional.

Con motivo de los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona´92 se permitió a España, por su calidad de país anfitrión, participar en las pruebas de voleibol. Ese fue el momento idóneo para que todas aquellas personas con discapacidad interesadas se iniciaran en este deporte, pero por desgracia no evolucionó.

En la actualidad no existe este deporte como tal en nuestro país.

3.Modalidades

En la actualidad este deporte sólo se practica con personas con discapacidad física, aunque en años anteriores también lo practicaban personas con discapacidad psíquica. Con lo que nos vamos a centrar en los físicos.

3.1.     Clasificación.

Sistema de clasificación basado en amputaciones.
    
El sistema se basa en amputaciones no congénitas y amputaciones congénitas que se asemejen a la dismelia.

a)     Abreviaciones.

  • AK: Amputación por encima de la rodilla, o en la articulación de la rodilla.
  • BK: Amputación por debajo de la rodilla, pero en o por encima de la articulación talo-crural.
  • AE: Amputación por encima del codo, o en la articulación del codo.
  • BE: Amputación por debajo del codo, pero en o por encima de la articulación de la muñeca.
·         b)     Minusvalía mínima para la categoría de amputado.
·      
         Amputación en o por encima de la articulación talo-crural o de la muñeca. Si existiera alguna duda sobre el nivel de amputación, sería responsabilidad del deportista el presentar una radiografía reciente del muñón al ser clasificado.
·       
         Excepciones: Si el equipo de clasificación cree posible que existan espículas del hueso distal en la articulación radio-ulnar o tibio-fibular se considerará no funcional.


REGLAMENTO

Área de juego.

El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Esta debería ser rectangular y simétrica.

1.1 . Dimensiones

La cancha es un rectángulo de 10 x 6 metros, rodeado por una zona libre de 2 metros de ancho en todos sus lados.

1.2 . Líneas de la cancha

Las líneas laterales están incluidas dentro de los 10m. x 6m. de la pista. Estas serán de color claro. El eje de al línea central divide el terreno de juego en dos campos iguales de 5m. x 6m. Las líneas de ataque son paralelas a la línea central, y se encuentran a 2m. de la línea central.

1.3. Zonas y áreas

Zona de frente, limitada por la línea central y la línea de ataque.
Zona de saque, es un área de 6m. de ancho detrás de la línea de fondo.
Zona de sustitución, limitada por la línea de ataque y la mesa del anotador.

2. Red y postes

La red mide 7 metros de largo por 0,8 metros de ancho, y está formada por una malla a cuadros de 10 cm.
Existen dos bandas laterales de material blanco, de 5cm. de ancha y de 80cm. de largo, verticalmente a la red, una sobre cada línea lateral. Las dos bandas se consideran parte de la red.
Las antenas son dos varillas de fibras de vidrio o material parecido, de 1,80 m. y 10 mm. de diámetro. Las antenas están marcadas, en su parte saliente de la red, con colores contrastantes (rojo y blanco) y se extienden 1 m. por encima de la parte superior de la red.
La altura de la red es de 1,15 m. medidas desde el centro de la cancha. La altura de los postes es de cómo mínimo 1,25 m. situándose a 0.25 cm. de la línea lateral.


 NORMAS BÁSICAS:

3.Participantes:
3.1. Indumentaria: los jugadores pueden utilizar pantalones cortos, pueden jugar vendados.
3.2. Material: los jugadores no podrán sentarse sobre un material grueso, ni utilizar pantalones cortos de un material más grueso de lo normal. El árbitro debe prohibir el uso de pantalones cortos de material grueso.

4.Entrenadores:
En los tiempos muertos el entrenador y su ayudante podrá entrar en el campo de juego.

5.Posiciones de los jugadores y rotación:
Las posiciones de los jugadores vienen determinadas y controladas por la posición de sus nalgas, esto quiere decir que la/s mano/s pueden estar en la zona de ataque, o fuera de la pista en la zona libre.

6.Saque:
Para la ejecución del saque, el jugador que realiza esta acción (sacador) debe colocarse dentro de la zona de saque. Las nalgas del sacador deben de estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento de golpear la pelota.
6.1.Penetración en el espacio y campo contrario
El contacto de la mano del jugador con el campo contrario está permitido siempre que una parte de la mano esté en contacto con o sobre la línea central. Está prohibido el contacto de cualquier otra parte del cuerpo con el campo contrario.
La penetración de un jugador al campo contrario por debajo de la red está permitida, siempre que no interfiera un contrario.

7.Golpe de ataque:
Un jugador no puede levantar las nalgas del suelo al realizar cualquier tipo de golpe de ataque. Un delantero podrá rematar el saque del contrincante, siempre que la pelota esté en su zona de ataque y sobre la parte superior de la red.

8.Golpe de ataque a los zagueros:
El zaguero no podrá levantar las nalgas del suelo al realizar cualquier tipo de ataque. Un zaguero puede realizar cualquier tipo de golpe de ataque desde cualquier altura siempre que en el momento del golpe, ni toque ni pase la línea de ataque con las nalgas.

9. Bloqueo:
Los delanteros pueden bloquear el saque del adversario. Al realizar un bloqueo tampoco pueden levantar las nalgas del suelo.
El jugador puede tocar el campo con la parte superior del cuerpo, excepto cuando realiza juego defensivo en la zona de defensa o en la zona libre. En el juego de defensa se permite la pérdida de contacto momentánea en el campo. Está permitido que el balón vaya directamente al campo contrario.

10.Otros:
Está prohibido caminar y ponerse en pie durante el juego.
Siempre que en las reglas de voleibol aparezca la palabra NALGAS debe entenderse como parte superior del cuerpo, lo que significa del hombro hasta las nalgas.

11. Señales de los árbitros:
Levantarse del campo: el árbitro separa lentamente las palmas de las manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada. Señalando posteriormente al jugador que ha cometido la falta.

12. Situación de los árbitros:                                                                                                                            
Al contrario de lo que ocurre en voleibol, donde el primer árbitro está situado en una silla elevada por encima de la red, y el segundo está de pie sobre la pista; en voleibol sentados permanecen de pie a ambos lados de la pista debido a la altura de la red y a que los jugadores están sentados.


miércoles, 15 de mayo de 2013

200 Mts planos para Atletas ciegos o con discapacidad visual.

Castillo Pérez Brenda
Urquiza Zacatenco Sarai
López Díaz Eduardo



200 Metros planos

Es una prueba de velocidad del atletismo actual que se inicia en la curva de la pista inmediatamente anterior a la recta de meta.


Antecedentes históricos:
Los antecedentes del atletismo para ciegos se encuentran en países como Alemania, que ya disponían de organizaciones deportivas muy fuertes.
A comienzo del siglo XX en Alemania ya se organizaban competiciones regladas de atletismo para ciegos. Pero son las personas con grandes lesiones a causa de las Guerras Mundiales de este siglo las que potenciaron el desarrollo y la práctica del deporte, en el ámbito de los discapacitados.
La primera ocasión en la que participan ciegos en competiciones internacionales fue en 1970. Ese año se organizó un Campeonato del Mundo en Saint Ettiene (Francia).
 
Adaptaciones necesarias especiales:
La característica más importante de las carreras de atletas ciegos, es que éstos van guiados por un atleta vidente del que van atados con una cuerda.
En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados (ISOD).
A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica:
Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.
 
Clasificación funcional:
T11 Y F11 Atletas B1:
Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
T12 Y F12 Atletas B2 :
El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
T13 Y F13 Atletas B3:
El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
 
Categorías:
Categoría B1: guía obligatorio. Uso de gafas oscuras u opacas.
Categoría B2: guía opcional.
Categoría B3: ningún tipo de guía.
        En caso de haber guía los atletas y éste estarán sujetos por una cuerda a la altura del codo o la cintura que no debe exceder los 50 cm entre los dos. También podrán correr sin sujeción recibiendo instrucciones verbales del guía. 
 
Reglamento:
        El guía y el deportista necesitan usar 2 carriles. Las líneas de salida de comienzo escalonado serán las de los carriles 1, 3,5 y 7.
        Los dos carriles usados por el deportista y el guía se pueden invadir, pero estos no podrán invadir lo de las otras parejas de competencia.
        El guía no debe sobrepasar al atleta en ninguno de los segmentos de la carrera y en especial en los últimos metros de llegada.
        El guía no puede, en ningún momento, tirar del atleta ni empujarlo para darle impulso.
        Durante la competición, el competidor y su guía serán considerados como un equipo.
        En el momento en que el atleta cruza la línea de meta, el guía debe estar detrás de él.
 
Proceso enseñanza-aprendizaje:
La técnica empleada para salidas y las carreras corresponde a la técnica empleada por el deporte convencional.
Organización espacio-temporal; Se debe buscar que los atletas logren localizar sonidos y percibir el tiempo.
Ajuste postural y lateralidad; tomar en cuenta que no tienen un modelo estético para imitar.
 
Consideraciones para el guía:
        Brindar en todo momento una sensación de seguridad.
        Realizar los desplazamientos en un solo sentido.
        Tener un espacio o un carril designado para el retorno.
        Se debe tener una forma clara de guiar, ya sea usando la voz o cuna cuerda guía.
        Se debe generar una confianza total en el guía.
Técnica carrera con guía:
Selección del guía:
 
        Más o menos las mismas características físicas y técnicas que el deportista con limitación visual.
        Considerar altura.
        Amplitud de la zancada.
        Guía igual o mayor nivel competitivo.
        Se debe trabajar con diferentes separaciones entre los pies del deportista y del guía hasta encontrar la óptima separación.
        Los pies se deben colocar de manera contraria entre el guía y el deportista, esto permite iniciar la carrera con piernas contrarias y así coordinar los movimientos del tren inferior y el tren superior.
        El guía debe realizar primero la orientación al deportista, ayudar en su ubicación y posteriormente ubicarse él.
 
 
Bibliografía:

 

 

 








 

 



 


 100 mts para ciegos

Serrano Campos Judith
Pérez Pozas Oswaldo
Velázquez Ugalde Socorro
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

El Boccia


Ana Lilia Florencio    
Salvador  Velázquez
Alejandro Cabrera

EL BOCCIA







El boccia es un deporte específico para deportistas con parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas.
En competición, los deportistas son clasificados en función de su grado de discapacidad y funcionalidad.
Las competiciones pueden enfrentar a los deportistas de forma individual, por parejas y en equipo.

El juego consiste en lanzar seis bolas de color (azul o roja) a una bola blanca llamada DIANA, lanzada previamente por uno de los contendientes. Gana el juego quien más cerca deja sus bolas de la bola blanca.

Cada partido consta de cuatro parciales si se juega en la modalidad individual o pareja, y seis parciales si se juega en la modalidad de equipos.

En las Divisiones individuales, cada jugador inicia dos de los parciales, lanzando la bola blanca (diana), alternándose con el otro jugador en esta función. El lanzador en el primer parcial se determina por sorteo.

Cada jugador recibe seis bolas de color; el que utiliza las bolas rojas se ubicará en el box número 3 y el de las bolas azules, en el box 4.

División por Parejas: cada jugador inicia el parcial con la bola blanca pasando por orden numérico desde el box 2 al 5. Cada jugador recibe 3 bolas. Los jugadores con bolas rojas se ubicarán en los boxes 2 y 4, y los que tienen bolas azules, en los boxes 3 y 5.

División por Equipos: cada jugador inicia el parcial con la bola blanca pasando por orden numérico desde el box 1 al 6. Cada jugador recibe 2 bolas. Los jugadores con bolas rojas se ubicarán en los boxes 1, 3 y 5, y los que tienen bolas azules, en los boxes 2, 4 y 6.

CLASIFICACIÓN

Individual BC1: jugadores en silla de ruedas que juegan con la mano (o con el pie), con dificultades en la coordinación general y fuerza para el lanzamiento. Pueden recibir la ayuda de un auxiliar.

Individual BC2: jugadores en silla de ruedas que juegan con la mano, con menos dificultades motrices que los deportistas de BC1. Los jugadores no pueden recibir la ayuda de ningún auxiliar.

Individual BC3: jugadores con acusada disfunción locomotriz en las cuatro extremidades con signos neurológicos patológicos o no. No tienen capacidad de prensión y lanzamiento de bola con las manos; utilizan rampa o canaleta para lanzar la bola.

Parejas BC3: los jugadores/as deben pertenecer a la división BC3. Cada jugador/a puede ser asistido por un auxiliar.

Parejas BC4: los jugadores/as deben pertenecer a la división BC4.
Equipos: compuestos por jugadores de las divisiones BC1 y BC2. Cada equipo constará de tres deportistas, de los cuales al menos uno de ellos deberá ser de la división BC1. 

La pista

Una superficie llana y lisa preferentemente de madera o sintética. Dimensiones: 12,5 m. de largo por seis de ancho.

REGLAMENTO

El área de lanzamiento se divide en 6 boxes, de 1 m. por 2,5 m., utilizándose los boxes 1, 3 y 5 para un equipo, y los boxes 2, 4 y 6 para el otro. Ninguna parte del cuerpo o de la silla del jugador puede entrar en contacto con las líneas que delimitan los boxes.

Línea V. Es la línea que la bola blanca debe sobrepasar para ser considerada en juego. 



miércoles, 24 de abril de 2013

El baloncesto en silla de ruedas.

  
El baloncesto en silla de ruedas
Antecedentes
        El básquetbol para discapacitados en silla de ruedas es el más tradicional de los dos tipos para discapacitados, se juega en una cancha como la del básquetbol olímpico (las mismas medidas, el mismo balón, canastas a igual altura, la línea del triple a la misma distancia). Es practicado por jugadores con discapacidades físicas, y cuenta con un sistema de puntuación médica, destinada a garantizar un sitio en los equipos a los discapacitados severos (parapléjicos, etc). Las reglas son similares a las del básquetbol corriente, pero con algunas diferencias.
        En 1946, el Dr. Ludwing Guttman (neurocirujano y neurólogo del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville), implementó por primera vez los deportes en silla de ruedas, buscando al comienzo, el bienestar psicológico de los pacientes, y un aprovechamiento del tiempo libre. Posteriormente observó los beneficios que esta práctica tenía sobre el sistema neuromuscular, y la ayuda que brindaba en la reinserción del paciente en la sociedad. Los primeros deportes que se incluyeron en esta práctica fueron la arquería, el básquetbol en silla de ruedas y el atletismo. 
        Inventado en 1946 por exjugadores de baloncesto convencional de los Estados Unidos de América.
        Actualmente se juega en más de 75 países.
        se práctica en competiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
        El deporte para personas con minusvalía es un medio ideal para facilitar la mejora de la competencia motriz, la condición física, el conocimiento de uno mismo y las habilidades sociales. 
Reglas
        Parecidas a las que se utilizan en el baloncesto convencional.
        Existen una pocas adaptaciones a la silla de ruedas.
        Los sistemas de juego son similares.
        Se bota el balón con una mano, pasar el balón con una o dos manos, lanzar a canasta.
Reglas Adaptadas
Este deporte es para personas con discapacidad en sus miembros inferiores. Se establece una puntuación de acuerdo a la capacidad de movilidad de tronco de cada jugador, y se suman los puntajes de todos los miembros del equipo, que no pueden superar de cierto puntaje, de acuerdo a la división. Este sistema de clasificación apunta a equilibrar las capacidades de los equipos.
        Reglas de tiempo: dos tiempos de 20 minutos, utilizando un reloj de lanzamiento de 30 segundos.
        Reglas del campo de juego: Igual que en el baloncesto convencional.
        Violación de fuera de cancha: Un jugador está fuera de cancha si él o cualquier parte de la silla de ruedas está en contacto con las líneas demarcatorias o fuera de ellas.
        Violación de caminar: El jugador no puede impulsar las ruedas de la silla más de dos veces antes de driblar, pasar y lanzar la pelota. Tres impulsos a las ruedas constituyen violación de “caminar”.
        Los jugadores pueden utilizar ataduras y soportes que aseguren su cuerpo a la silla.
        Regla de salto: Los jugadores no pueden levantarse del asiento (falta técnica o por propia discapacidad)
        La silla de ruedas: La silla puede tener tanto 3 como 4 ruedas, con las dos grandes ubicadas en la parte posterior de la silla y la o las pequeñas al frente. (más especificación en la imagen)
 
Clasifiacion de jugadores

        El baloncesto en silla de ruedas es para individuos con discapacidad en sus extremidades inferiores.
        Clasificación que otorga una puntuación de juego a cada jugador basada en los movimientos de tronco observados durante el juego. Estas categorías son 0.5, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5
        Los puntos de los cinco jugadores en juego se combinan y no pueden sobrepasar un total de 14.5 para División de Honor y Primera División y de 15 puntos para la Segunda División.
        Los jugadores con puntuación de juego de 3.5 a 4.5 tienen mayor movilidad. Así, 1 para los jugadores más afectados y 4,5 a los menos.
Este sistema de puntuación tiene como objetivo que no haya un equipo más descompensado que otro.