viernes, 15 de marzo de 2013

Salto de Altura


Enrique Hernández Flores
Juan Nabor Botello
Vicente Méndez  


Historia
A comienzo del siglo XX en Alemania ya se organizaban competiciones regladas de atletismo para ciegos. Pero son las personas con grandes lesiones a causa de las Guerras Mundiales de este siglo las que potenciaron el desarrollo y la práctica del deporte, en el ámbito de los discapacitados.



El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura.




Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.






A lo largo de la historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo ventral (que ningún saltador emplea ya)  y el denominado Fosbury flop. Este último fue dado a conocer por el estadounidense Dick Fosbury en los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste en saltar de espaldas y desde aquel evento pasó a ser utilizado por todos los saltadores.



Estilo Tijera

Podemos dividirlo en 4 partes: Carrera, batida, vuelo y caída.
Carrera: Realizamos un recorrido recto de unas 5 zancadas, después trazamos una trayectoria curva de unas 2-3 zancadas para llegar a una posición de costado al listón.
Batida: la pierna de batida es la exterior.
Vuelo: pasamos una pierna y después la otra.
Caída: podemos caer de pie o sobre los glúteos.

 Clasificación funcional para atletas con deficiencias motóricas y ambulantes

·         T45 y F45. Atletas A5. Doble amputación por encima del codo.


Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.


·         T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo.

Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.



Clasificaciones médicas

En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados (ISOD): A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica: Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades (les autres).
En Juegos Paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F” equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón.








domingo, 10 de marzo de 2013

Judo


Judo paralímpico

Ciegos y débiles visuales.

 
 
¿Qué es el judo?
Derivado del jujitsu e instaurado como deporte a finales del siglo XIX por el maestro Jigoro Kano, el judo es un arte marcial que exige a los deportistas un equilibrio constante entre ataque y defensa. La modalidad paralímpica la practican judokas ciegos o deficientes visuales.
 
El judo como rehabilitación.
El déficit que cualquier ciego tiene en cuanto a orientación, equilibrio, mantenimiento de una postura correcta y coordinación, mejoran espectacularmente con la práctica continuada de esta disciplina deportiva; sin olvidar el aspecto social de la rehabilitación y que practicarlo con personas videntes, en igualdad de condiciones, hace que los ciegos que lo practican estén integrados en un grupo habitual de una gran calidad humana.
 
Calificaciones para la competencia.
·      B1: Desde percepción de luz en cualquier ojo hasta la percepción de luz, pero sin la capacidad de reconocer las formas de una mano desde cualquier distancia o cualquier dirección.
·      B2: Desde la capacidad de reconocer las formas de una mano hasta la capacidad visual de 2/60 y/o campo visual de menos de 5 grados.
·      B3: Desde una capacidad visual de más de 2/60 hasta una capacidad visual de 6/60 y/o un campo visual de más de 5 grados y menos de 20 grados.
·      Todas las clasificaciones estarán comprobadas en el mejor ojo, con la ayuda de las mejores lentes correctoras, ejemplo, todos los atletas que lleven lentes de contacto o gafas deben ponérselas como ayudas ópticas cuando hagan la prueba (el test), si su intención es hacer uso de ellas mientras compiten.
 
Todos estos deportistas ciegos y deficientes visuales participan en una misma competición; y son las características intrínsecas del Judo las que posibilitan que puedan practicar este deporte casi como otra persona más, sin necesidad de materiales adaptados u otro tipo de ayudas específicas, motivados por su deficiencia.
 
Categorías y duración de combate.
Hombres.
Mujeres.
Hasta 66 kg.
Hasta 52 kg.
Hasta 73 kg.
Hasta 57 kg.
Hasta 81 kg.
Hasta 63 kg.
Hasta 90 kg.
 
Mas de 90 kg.
 
 
Tiempo real de lucha:
·      Hombres 5 minutos.
·      Mujeres 4 minutos.
 
 
Area de competición.
El espacio de combate es una superficie lisa, plana, uniforme, diáfana, blanda; sin ningún tipo de obstáculo, agujero o situación que pueda representar un peligro para los invidentes.
El área de competición es relativamente pequeña, 16 m * 16 m.
En el centro del área de combate se fijarán una cinta adhesiva azul y otra blanca, de aproximadamente 10 cm de ancho y 50 cm de largo y separadas 50 cm., para indicar las posiciones de inicio y final del combate de cada uno de los judokas.
La cinta azul estará a la derecha del árbitro, y la blanca a su izquierda.
 
 

Uniforme:
Todos los judokas de categoría B 1 llevarán cosido un círculo rojo de 7 cm de diámetro en la parte externa de ambas mangas. El centro del círculo deberá estar situado a unos 15 cm del hombro.
 
Puntuaciones.
En el judo de competición se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza). Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, luxaciones, o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos.
Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
·        Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.
·        Waza-ari: Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas.
·        Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado.
 
Penalizaciones.
·        Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoca. Significa conceder un IPPON al adversario.
·        Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero (keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en Hansoku-Make.